RSS noticias Diario Libre

¡ÚLTIMA HORA!

Portada
  • El Gobierno de Haití anunció este sábado la repatriación “en condiciones dignas” de ciudadanos en situación migratoria irregular que han expresado su deseo de regresar voluntariamente a su país desde la República Dominicana.

    Esta medida se produce tras la implementación de un nuevo protocolo de verificación migratoria en hospitales públicos dominicanos, dirigido a controlar la migración irregular de haitianos.

    El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), emitió un comunicado en el que denunció que sus compatriotas estaban siendo maltratados durante los procesos de repatriación. Como respuesta a esta denuncia, 24 horas después, el embajador dominicano en Haití fue citado al Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país.

    “Durante mucho tiempo, las autoridades haitianas hicieron la vista gorda ante las oleadas de deportaciones en condiciones inhumanas que enfrentaban los haitianos en la República Dominicana”, señaló el medio Le Nouvelliste, citando testimonios de ciudadanos haitianos del otro lado de la isla.

    Según estos relatos, “los agentes de inmigración dominicanos realizan regularmente redadas en residencias privadas y en cualquier lugar donde sospechen que puede haber haitianos”.

    Preocupación por la repatriación

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel Castillo, fue recibido por el ministro Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, quien le expresó la preocupación del Consejo Presidencial de Transición y del gobierno haitiano por la aparente pasividad de las autoridades dominicanas ante las amenazas y actos de violencia que enfrentan diariamente los haitianos en territorio dominicano.

    Aunque reafirmó el derecho de las autoridades dominicanas a implementar sus políticas migratorias dentro de su territorio, el Ministerio haitiano exigió el respeto a los derechos de sus ciudadanos durante las operaciones de repatriación, conforme a los compromisos internacionales de ambos Estados y al Protocolo de Repatriación de 1999, que es vinculante para ambos países.

    El gobierno haitiano reiteró su voluntad de “desarrollar relaciones armoniosas con la República Dominicana, basadas en el respeto mutuo, la coexistencia pacífica y la cooperación”.

    "En respuesta, el embajador dominicano se comprometió a transmitir las preocupaciones de la parte haitiana a su gobierno", según un comunicado oficial.

    Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto informó a la población, y en particular a los haitianos residentes en la República Dominicana, que el gobierno ha puesto en marcha un programa de repatriación voluntaria y digna para aquellos ciudadanos en situación migratoria irregular que deseen regresar al país.

    Este programa comenzó hoy con el retorno de un primer grupo de 732 compatriotas, anunciaron las autoridades haitianas.

  • Una operación de inteligencia, seguimiento y vigilancia continua que se inició hace más de un año, según una fuente, finalmente empezó a dar frutos.

    En el muelle de un complejo turístico en la provincia La Altagracia, las autoridades dominicanas decomisaron el viernes 25 de abril, 993 paquetes de droga, presumiblemente cocaína, ocultos en una embarcación.

    La red internacional detrás de la mercancía tenía un rostro familiar: el serbio Antun Mrdeza, quien en el año 2023 había estado en República Dominicana, sin que, hasta la fecha, las autoridades hayan podido precisar por cuánto tiempo el extranjero permaneció en el país en esa ocasión.

    Las investigaciones y labores de inteligencia permitieron establecer la conexión entre el extranjero y el cargamento, que presuntamente estaba bajo el poder de tres individuos detenidos en la escena: los puertorriqueños Pablo José Rodríguez Irizarry y Carlos Javier Fuentes Torres, y el dominicano Rubén Darío Félix Garó.

    Mientras las autoridades celebran “el duro golpe al narcotráfico”, hay cabos sueltos. Aún se necesitan respuestas sobre el alcance de la red y sus conexiones en República Dominicana, y establecer si la droga decomisada iba a salir del país o había llegado.


    Expandir imagen
    Infografía
    Fotografía cedida por la DNCD que muestra a los dos puertorriqueños y un dominicano que fueron detenidos el viernes 25 de abril en la provincia La Altagracia, tras el decomiso de 993 paquetes de cocaína. (PRENSA DNCD)


    ¿Dónde está el narcotraficante?

    Dar con el paradero de Antun Mrdeza ha sido como buscar una aguja en un pajar, luego de que se desapareciera como por arte de magia, mientras estaba bajo el control de las autoridades colombianas.

    El 15 de mayo del 2023 era un día aparentemente rutinario en el Aeropuerto José María Córdova, en la ciudad Medellín, Colombia, cuando en horas de la mañana los agentes de migración anunciaban sobre la captura de un supuesto ciudadano italiano, identificado como Nikola Boros, de 47 años.

    Lo detuvieron al llegar desde Punta Cana, República Dominicana.

    Sin embargo, tras una verificación minuciosa, descubrieron que el hombre en cuestión no era quien decía ser. Su verdadera identidad era Antun Mrdeza, un serbio vinculado a una red transnacional de narcotráfico que operaba en Italia, España, Serbia y Colombia.

    Sobre él pesaba una alerta roja de la Policía Internacional (Interpol), a solicitud de las autoridades italianas, que lo acusan de introducir a ese país al menos 82 kilogramos de cocaína.

    De inmediato, se iniciaron los procesos administrativos para entregar a Mrdeza al país que lo requería, quien en todo momento permaneció detenido en el aeropuerto.

    Dos días después (17 de mayo) ya todo estaba listo y estando bajo custodia de las autoridades colombianas, el extranjero pidió una botella de agua y en el primer descuido de los agentes, inició una carrera hacia la salida, según reseñaron los medios colombianos. 

    Se lanzó por la puerta 2 de la terminal aérea y, como si todo estuviera meticulosamente planificado, una yipeta Audi negra lo esperaba afuera, la que abordó con rumbo desconocido.

    Mientras, disparos al aire por parte de los agentes intentaron frenar el escape, acción que creó pánico entre los pasajeros que transitaban por el aeropuerto.

    La madrugada del 18 de mayo de 2023, el vehículo alta gama apareció abandonado en una vía rural de Guarne, municipio del departamento de Antioquía, sin señales del fugitivo ni de sus cómplices.





  • Al menos cuatro personas de nacionalidad haitiana, entre ellas un recién nacido, resultaron heridas la mañana de este sábado tras la explosión de un tanque de gas en una vivienda de la comunidad Montellano, en el municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

    Según las informaciones, el recién nacido, quien presenta quemaduras de tercer grado y es el más afectado, fue trasladado al Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón de Santiago, donde recibe atenciones especializadas en la unidad de quemados de infantes.

    • Mientras tanto, los otros tres heridos, todos adultos, fueron inicialmente atendidos en el Hospital Provincial Dr. Pascasio Toribio Piantini de Salcedo. Se informó que serán referidos en las próximas horas a la unidad de quemados para adultos en Santo Domingo.

    Comida en una estufa

    David Rodríguez, comunicador de Salcedo, informó a Diario Libre que las versiones preliminares indican que los extranjeros se encontraban realizando una comida en la estufa al momento en que un aparente escape de gas, inició la tragedia al explotar el cilindro. 

    Un video grabado en el lugar muestra la residencia completamente envuelta en llamas.

    La vivienda, de madera, fue consumida con rapidez a pesar de la llegada del camión de bomberos.


  • Nelson Ramón Cruz Estévez, de 71 años, padre del pelotero de Grandes Ligas Nelson Cruz y de la fallecida exgobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz, sufrió un infarto la mañana de este sábado mientras se encontraba en la comunidad de Las Matas de Santa Cruz, en la provincia de Montecristi.

    El señor Cruz, quien reside en los Estados Unidos y se encontraba de visita en su tierra natal, fue trasladado de emergencia a la ciudad de Santiago, donde recibió atención especializada en la Clínica Corominas, en el área de Corazones del Cibao.

    De acuerdo con fuentes médicas, al paciente se le practicó un cateterismo cardíaco y se le colocaron tres stents coronarios, con el objetivo de mejorar el flujo sanguíneo en sus arterias.

    Está estable

    • Una fuente cercana al procedimiento, que pidió reserva de su identidad, informó que Cruz permanece en condición estable y bajo observación en la sala de hemodinamia del referido centro de salud.

    Aunque no fue posible obtener declaraciones directas del doctor Persio López Contreras, quien encabeza el equipo médico responsable, se confirmó que el paciente ya había sido sometido previamente a una intervención similar en su corazón hace varios años.

    Hasta el momento, su evolución posterior a la nueva intervención ha sido calificada como positiva.

  • El presidente Luis Abinader participó este sábado en el funeral del papa Francisco junto a su esposa, la primera dama, Raquel Arbaje y la comitiva que le acompañó.

    La delegación oficial estuvo conformada por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, y la asistente especial del mandatario, Mercedes Pichardo. La comitiva estará presente en los actos litúrgicos y protocolares programados para este sábado por el Vaticano.

    En las imágenes, se ve al mandatario dominicano sentado en la segunda fila detrás del presidente francés Emmanuel Macron y su esposa Brigitte, muy cerca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien conversó previo al inicio de la misa de iniciación al funeral del sumo pontífice. 

    Expandir imagen
    Infografía
    Abinader aplaude mientras para el ataúd del papa Francisco. (AP)

    Abinader en Roma

    El jefe de Estado dominicano y su esposa Raquel Arbaje participaron, junto otros líderes mundiales y feligreses, en la misa funeral de su santidadel papa Francisco que se celebró a las 10 de la mañana en la plaza de San Pedro, ubicada en la Ciudad del Vaticano. 

    • Esto representa un gesto de respeto y solidaridad del pueblo dominicano hacia la Iglesia católica y el legado del papa Francisco así como el compromiso del Gobierno dominicano con los valores de fe y respeto entre naciones, principios promovidos por el papa durante su pontificado.

    Posteriormente, Abinader se pondrá en contacto con la población dominicana radicada en Roma y con algunos de los líderes de Gobierno que asisten al funeral del Papa Francisco




  • El alcalde de Nueva York, Eric Adams, envió este viernes un mensaje a los inmigrantes que residen en la ciudad para que "vivan su vida" sin temor a ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que ha intensificado los arrestos y expulsiones del país de forma rápida, sin el debido proceso de ley, bajo la presidencia de Donald Trump.

    "El miedo está ganando" dijo Adams durante su primer encuentro con medios latinos en la Alcaldía, acompañado por el vicealcalde para Vivienda, el puertorriqueño Adolfo Carrión, y la vicealcaldesa de asuntos estratégicos, Ana Almanzar, primera dominicana nombrada en esta posición en la ciudad.

    "He sido consistente con mi mensaje: ICE no irá a las escuelas, no irá a los centros de oración, no está en los hospitales", reiteró el demócrata, quien intentó sin éxito repetir en una sola frase "vive tu vida" en español pese a la ayuda de periodistas y del propio Carrión, que escribió la frase en una hoja de papel que tenía en sus manos y se la mostró al funcionario.

    Adams afirmó a preguntas de EFE que a sus 65 años es muy difícil aprender el idioma y recordó que es el alcalde de una ciudad donde se hablan diversos idiomas.

    Según la Oficina de Asuntos del Inmigrante (MOIA, en inglés) de la Alcaldía, en las calles de esta ciudad se hablan más de 400 idiomas.

    • El alcalde, que ha dicho que buscará la reelección en noviembre como candidato independiente, destacó que Nueva York "tiene historia de cuidar de la gente" sin importar su origen y dijo además a los inmigrantes que "no pueden rendirse al miedo de no poder vivir su vida" debido a la campaña de deportaciones masivas que ha puesto en marcha Trump.

    Redadas en Rikers

    El alcalde es blanco de críticas de los grupos proinmigrantes que lo acusan de cooperar con la Administración Trump en los arrestos de presuntos indocumentados con expediente criminal y de dar luz verde al regreso de ICE a la cárcel municipal de Rikers, en una ciudad que fue declarada hace años por la legislatura municipal 'amiga de inmigrantes o ciudad santuario'.

    Adams convocó hoy el encuentro con medios latinos acompañado de los únicos vicealcaldes hispanos de su administración, para que estos explicaran en español "sus logros" en las áreas de vivienda y de los programas educativos dirigidos a los niños en edad preescolar, al cumplirse casi cuatro años de su gobierno.

    • En ese sentido, Carrión destacó que al finalizar el cuatrienio se habrán creado 140,000 viviendas a bajo costo, "más que en los pasados 20 años", y habló además de la "transformación" gigantesca que enfrenta la ciudad en esta área en sus cinco condados.

    Por su parte, Almánzar celebró los progresos en educación infantil y elogió que se asignaron fondos para que 53,000 niños tuvieran un asiento en la educación preescolar, asegurando que esa cifra fue de 14,000 en la pasada administración de la ciudad.

  • Altos cargos dominicanos visitaron este sábado una zona cercana al hoyo de Friusa en la región este de República Dominicana, para confirmar que no se han producido nuevos asentamientos de haitianos indocumentados, después de que a mediados de esta semana arrestaran a centenares y destruyeran viviendas.

    Estas acciones forman parte de la estrategia nacional orientada a preservar el orden territorial, proteger áreas vulnerables frente a nuevas ocupaciones ilegales y garantizar el cumplimiento de los protocolos internacionales de derechos humanos en los procesos de control migratorio, destacó el Ministerio de Interior y Policía en un comunicado.



    La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y su homólogo de Defensa, Carlos Férnandez Onofre, encabezaron un recorrido de inspección en la comunidad de Mata Mosquito, en la provincia de La Altagracia, donde se produjeron los arrestos y la destrucción de las viviendas, de acuerdo a las autoridades.

    La visita de inspección, en la que también participaron los más altos cargos de la Policía Nacional y de la Dirección General de Migración, coloca el sello a una semana en la que las Naciones Unidas (ONU) y Amnistía Internacional (AI) emitieron críticas al proceso.

    El miércoles, AI pidió al Gobierno de la República Dominicana poner fin "de inmediato" a las expulsiones colectivas de haitianos y derogar el protocolo que vincula el acceso a servicios de salud con la deportación.

    El Gobierno dominicano respondió legitimando su derecho a disponer de las medidas migratorias que considere pertinentes.

    La denuncia 

    El propio presidente dominicano, Luis Abinader, respondió a Amnistía Internacional indicándole que "vaya a trabajar en Haití, que vaya a ocuparse de la situación de los derechos humanos en Haití. Que no abandonen a Haití y a la comunidad internacional también que lo haga. Nosotros, y mi responsabilidad, es defender a la República Dominicana".

    El jueves pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, criticó la implantación del protocolo de verificación migratoria en los hospitales de la República Dominicana, algo que solo en un día ha derivado en la detención de 87 pacientes haitianas embarazadas y próximas a dar a luz.

    • La ONU se refería a una de las medidas que ha adoptado el Gobierno dominicano para arreciar las deportaciones de haitianos indocumentados, y que consiste en detener a las haitianas que acudan a hospitales maternos a alumbrar.

    "(La medida) puede repercutir rápida y negativamente en las personas que buscan atención sanitaria -entre ellas mujeres a punto de dar a luz- y que no quieren hacerlo porque creen que los hospitales no son lugares seguros", apuntó ese día el portavoz de la Secretaría, Stéphane Dujarric.

    El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití también emitió críticas el jueves a las repatriaciones al condenar "con la mayor firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales" de que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.

    El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití también emitió críticas el jueves a las repatriaciones al condenar "con la mayor firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales" de que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.

    La Cancillería de República Dominicana respondió ese mismo jueves que las repatriaciones de ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular se llevan a cabo en el marco de la ley, y corresponden a la responsabilidad "irrenunciable" del Estado dominicano de preservar el orden público, la estabilidad nacional y la seguridad de sus ciudadanos.

    Mata Mosquito es un sector muy cercano al área turística de Bávaro, donde sectores nacionalistas señalaban que era una especie de "pequeño Haití" y exigían de las autoridades la intervención en el lugar para deportar a los haitianos.

    República Dominicana ejecuta desde octubre pasado un amplio operativo de deportación de haitianos indocumentados.

  • En una Asamblea General Extraordinaria celebrada este sábado, el Instituto Duartiano decidió revocar al doctor Julio Manuel Rodríguez Grullón de la presidencia de esa entidad, tras considerar que sus declaraciones y conducta se apartaron de la línea institucional que ha caracterizado al organismo desde su fundación en 1964, basada en el pensamiento político de Juan Pablo Duarte.

    La decisión se tomó debido a que la postura del doctor Rodríguez Grullón, durante su breve mandato de un mes, resultó incompatible con el accionar de dicha entidad.

    La destitución se produjo después de un rechazo generalizado por parte de diversos sectores patrióticos a sus posturas, lo que llevó a la convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria.



    La controversia fue generada por las declaraciones del propio Rodríguez Grullón, quien expresó que muchos dominicanos no quieren saber de los haitianos y que los dominicanos estaban obligados a convivir con ellos.

    “Necesitamos una política coherente con los haitianos y no debemos descartar en nuestro presupuesto algún tipo de ayuda al desarrollo de Haití”, dijo Rodríguez Grullón, según el Instituto Duartiano.

    Manifiesto patriótico

    En contraste, la institución reafirmó su postura, señalando que la solidaridad dominicana ha sido evidente, destinando más del 25 por ciento del presupuesto general a asistir a haitianos indocumentados en territorio dominicano, lo que consideran perjudicial para la población dominicana más vulnerable.

    La línea institucional del Instituto Duartiano quedó claramente establecida en el Manifiesto Patriótico al País y al Mundo del 6 de agosto de 2022, en el que se proclamó que "no hay ni habrá jamás solución dominicana a los problemas de Haití en nuestro territorio".

    Según el Instituto, este manifiesto marcó el inicio de un movimiento de defensa de la dominicanidad y resistencia activa por parte del pueblo dominicano.

    "Los dominicanos no han fomentado jamás odio contra el pueblo haitiano, ni contra ningún otro pueblo", señala el comunicado del Instituto.

    Durante la misma asamblea, se eligió la nueva junta directiva nacional para el periodo 2025-2027, que quedó conformada por

    • Wilson Gómez Ramírez, presidente
    • Jacinto Esteban Pichardo Vicioso, vicepresidente
    • Rafaela Mesa Simon, secretaria general
    • José Pila Moreno Duarte, tesorero
    • Víctor César Zabala Sánchez, gobernador
    • Como vocales fueron elegidos:
    • Robinson Cuello Chanlatte
    • Dulce Ros
    • Julia Danitza Feliz Feliz
    • Eduardo Gautreaux de Windt
    • Carmen Herrera Medrano

    La nueva directiva asumió el compromiso de continuar la defensa de los valores patrios y la soberanía nacional, en alineación con los principios del Instituto Duartiano.

    Sobre el Instituto Duartiano

    El Instituto Duartiano es un organismo oficial y autónomo, fundado el 26 de enero de 1964. La Ley número 127-01, del 27 de julio de 2001, le otorgó autonomía.

    Su objetivo es promover la difusión de los ideales, la vida y el ejemplo del patricio Juan Pablo Duarte, así como los valores patrios y los acontecimientos históricos más relevantes del país.

    Tiene la misión de llevar al pueblo dominicano la historia de Juan Pablo Duartey fomentar el conocimiento de sus ideales, su laboriosidad, su honestidad ejemplar, su patriotismo, su espíritu de servicio y su vida ejemplar, con el fin de forjar un mejor ciudadano y una patria justa y feliz, tal como soñó el padre de la Patria.

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, se reunieron el sábado antes del funeral del Papa Francisco en el Vaticano, según informó la oficina de prensa de Zelenski.

    La imagen de ambos líderes sentados frente a frente en un salón del Vaticano ha dado la vuelta al mundo, especialmente tras el polémico encuentro que sostuvieron meses atrás en la Casa Blanca, durante la firma de un acuerdo sobre tierras raras que terminó en una discusión bastante tensa.

    Este fue el primer encuentro entre los dos mandatarios desde aquella disputada reunión. Tras el encuentro en el Vaticano, el presidente ucraniano agradeció a Trump, calificando la reunión de "buena".

    Reunión productiva

    Por su parte, la Casa Blanca también describió el encuentro como "una conversación muy productiva".

    • Dentro de los dignatarios que flanqueaban a Trump y Zelenski se encontraban el presidente argentino Javier Milei, quien ocupó el primer puesto como líder del país natal del Papa Francisco, así como el presidente italiano Sergio Mattarella y su hija, quienes fueron destacados debido al rol del pontífice en Italia.

    Cerca de ellos se encontraban también el presidente francés Emmanuel Macron y el presidente irlandés Michael Higgins.

  • Jarrett Allen anotó 22 puntos, De'Andre Hunter añadió 21 y los Cleveland Cavaliers le propinaron a Miami su peor derrota en playoffs al vencer al Heat 124-87 el sábado, poniendo 3-0 arriba en su serie de primera ronda de la Conferencia Este.

    Evan Mobley anotó 19 puntos y Max Strus 18 para Cleveland, que recibió 13 puntos cada uno de Ty Jerome y Donovan Mitchell.

    Bam Adebayo anotó 22 puntos y Davion Mitchell 16 para Miami. La peor derrota del Heat en playoffs, antes del sábado, fue por 36 puntos en el tercer partido de las Finales de la NBA de 2013 en San Antonio.

    Aquel Heat ganó un título de la NBA. Este Heat está al borde de la barrida.

    Es la undécima vez que un equipo de los Cavaliers se adelanta 3-0 en una serie al mejor de siete. Las otras 10 fueron en la era de LeBron James en Cleveland, y todas terminaron con una barrida de 4-0.

    Estos Cavs intentarán completar su propia barrida cuando se juegue el cuarto partido en Miami el lunes.

    Es la 159.ª vez en la historia de la NBA que un equipo se adelanta 3-0 en una serie; las primeras 157 ganaron la serie, y Oklahoma City es la 158.ª y podría eliminar a Memphis más tarde el sábado.