¡ÚLTIMA HORA!
Ha pasado un mes desde la tragedia del Jet Set, en la que 233 personas perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas, pero el dolor sigue tan presente como aquel martes 8 de abril del presente año, cuando ocurrió el siniestro.
Es, en la zona cero, el ambiente estaba cargado de silencio, lágrimas y recuerdos.
Decenas de personas llegaron a los alrededores del emblemático centro de diversión, con muchas con flores en las manos y velones encendidos, en un intento de mantener viva la memoria de quienes ya no están.
Los nombres de las víctimas aún resuenan en los corazones de sus familiares, amigos y conocidos, quienes acudieron este jueves para reafirmar que sus seres queridos siguen vivos en la memoria, a pesar del paso del tiempo.
Mari Carrascosa, una de las asistentes, se mostró visiblemente afectada al volver al lugar.
“Se siente un ambiente raro, vacío… de verdad, es algo que no se puede explicar”, expresó con la voz entrecortada.
Mari conocía a William Sánchez y Elizabeth Sánchez, una pareja de San Cristóbal que perdió la vida en la tragedia.
“Era una pareja excepcional. Siempre serán recordados como eran: alegres, con muchas ganas de vivir, con deseos de superación y con mucho amor hacia su familia y amistades. Por eso estoy aquí”, manifestó.
Otra visitante, que prefirió no dar su nombre, acudió con una fotografía plastificada de doña Ramona Noguera, quien también falleció en el suceso.
“Me llevé la foto porque estaba deteriorada. Fui a una fotocopiadora para sacarla de nuevo y plastificarla. No podía dejar que se perdiera”, explicó entre lágrimas.
Recordó con profunda emoción el vínculo personal que la unía a Ramona.
“Ella era como una madre para mí. Me conseguía mis medicinas, estaba pendiente de mi salud. Sufro del corazón, tengo problemas de presión… y ella me cuidaba”, dijo con una mirada llena de añoranza.
En los alrededores de la discoteca Jet Set se pueden observar varios letreros impresos, todos con una frase en común: “Exigimos justicia.”
En otro cartel, visiblemente el más grande entre todos, se puede leer: “Sus voces callaron, pero sus memorias gritan”.
Un grupo de personas que se encontraba en el lugar elevó una oración a Dios, pidiendo fortaleza para todos los que visitan la zona a recordar a sus seres queridos.
Posteriormente, entonaron cánticos cristianos. El más coreado por los presentes fue: “Paz en medio de la tormenta”.
Otra manifestación de fe que salió a relucir fue la presencia de varias personas que acudieron al lugar para rezar el rosario en memoria de las víctimas.
En un momento, se pudo observar a un grupo de cuatro personas orando en voz baja por diferentes fallecidos, pronunciando sus nombres con devoción y recogimiento.
Falleció a los 98 años de edad la filántropa Mary Pérez de Marranzini, fundadora de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y madre de cuatro hijos, entre ellos el empresario y presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini.
La información fue dada a conocer este jueves por su hijo Celso Marranzini a través de una publicación en su cuenta en la red social X.
“Con el corazón lleno de amor y gratitud, despedimos a Mary Pérez de Marranzini. Su luz, su ternura, su fuerza y su ejemplo nos acompañarán siempre”, expresó.
En la publicación, Marranzini informó que la familia ha decidido realizar las honras fúnebres de manera privada.
"Más adelante informaremos la fecha del oficio religioso para quienes deseen unirse a celebrar su vida", dijo.
"En honor a su memoria, les invitamos a rendir tributo con un aporte a Rehabilitación, en lugar de enviar coronas, como fue su expreso deseo", dijo la organización en las redes sociales.
Doña Mary transformó la atención integral a personas con discapacidad física e intelectual en República Dominicana, a través de la Asociación Dominicana de Rehabilitaciónen 1963.
Una de sus principales preocupaciones fue brindar a las personas en situación de discapacidad la posibilidad de ser autosuficientes e insertarse en la sociedad como entes valiosos y productivos.
“Ella tenía una extraordinaria capacidad para aglutinar voluntades y conseguir los recursos necesarios para levantar y sostener una obra como Rehabilitación que hoy cuenta con 34 centros en diferentes poblaciones del país, donde atendemos a un promedio de 7,500 personas cada día, con o sin recursos, tal como ella nos enseñó”, expresó Celso Marranzini, en una reseña de ADR.
Su trayectoria la llevó a participar en distintos organismos nacionales e internacionales, como la Secretaría para Rehabilitación, la Comisión Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Drogas, el Consejo Nacional de Seguridad Social y la Comisión Nacional para la Prevención, Educación, Rehabilitación e Integración Social de las Personas con Minusvalía, además de contribuir en la revisión de leyes a favor de las personas con discapacidad y participar en charlas y encuentros tanto nacionales como internacionales.
Mary Pérez Marranzini nació el 20 de septiembre de 1926, hija de Celso Pérez López y Carmen Pintado de Pérez. En 1949 contrajo matrimonio con Constantino Marranzini, junto a quien procreó a Celso José, Constantino, Alfredo y Andrés. Fue abuela de 14 nietos y acunó a 28 biznietos.
Delincuencia, chatarras abandonadas, falta de iluminación, problemas en la recogida de basura y el descuido de áreas verdes son algunas de las problemáticas que denuncian residentes del sector Gascue, específicamente en la zona ubicada detrás del Palacio Nacional.
Unas 100 familias que comparten vecindad con el presidente de la República, Luis Abinader, y que incluso algunas fueron invitadas a su toma de posesión, aseguran vivir en condiciones de abandono.
“La principal problemática aquí es la inseguridad. Las chatarras abandonadas facilitan que los delincuentes se oculten durante la noche”, expresó Giovanni Pérez Jackson, residente en la calle Manuel María Castillo, esquina Julio Verne.
Pérez Jackson también denunció que el parque Uruguay tiene al menos 16 bombillas dañadas, lo que propicia que personas en situación de calle pernocten allí sin control.
Entre los hechos recientes, mencionan que el robode una bicicleta del patio de la casa de Pérez Jackson y de verjas de viviendas.
Los comunitarios se muestran sorprendidos de que un área situada justo detrás del Palacio Nacional y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) esté "tan descuidada".
“Esto confirma la sospecha de que quieren degradar el sector para luego comprarnos las casas y hacernos abandonar la zona”, agregó Pérez Jackson.
María Martínez, otra residente del área, comparte la preocupación. Señala que, además de la inseguridad, la falta de iluminación y las chatarras, los árboles envejecidos representan una amenaza para las viviendas.
Albin Rodríguez, un joven del sector, recordó que durante la pasada temporada ciclónica una rama cayó sobre un vehículo. “Temo que en la próxima, que está muy cerca, una rama le caiga encima a alguien”, dijo.
El doctor Juan Ubiñas también expresó su inquietud: “No me siento tranquilo dejando mi vehículo frente a mi casa. La oscuridad facilita que los delincuentes actúen con impunidad”.
Los residentes hacen un llamado "urgente" a las autoridades municipales y al gobierno central para que atiendan sus reclamos y devuelvan la seguridad y el orden a este histórico sector de Santo Domingo.
El Ministerio de Salud Públicaaseguró este jueves que no se han realizado desvinculaciones arbitrarias al personal médico y aclaró que las decisiones recientes en torno a la terminación de contratos responden a procesos de verificación y regularización realizados en coordinación con instituciones afines.
“En los últimos años, para reforzar el sistema de salud durante la jornada nacional de vacunación, en tiempos y circunstancias especiales, se contrataron de manera provisional médicos y enfermeras. Sin embargo, en ausencia de las circunstancias referidas, y con la necesidad de regularizar la situación de este personal, el Ministerio procedió a realizar un levantamiento nacional a través de sus Direcciones Provinciales de Salud (DPS) para verificar el estatus de dicho personal”, explicó la entidad a través de un comunicado.
De acuerdo con el documento, el levantamiento señalado evidenció que parte del personal no estaba asistiendo a sus puestos de trabajo asignados.
“Por tal motivo, se tomó la decisión de prescindir de estos contratos, medida que fue debidamente comunicada a los encargados de Recursos Humanosde los centros de salud”, estableció la nota de prensa.
Adicionalmente, la Contraloría General de la República notificó casos de duplicidad de nómina, lo cual está prohibido por la Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 80, inciso 5.
“En consecuencia, se procedió con la exclusión de aquellos profesionales que figuraban en más de una nómina del Estado, dejándolos solamente en una, como indica la ley. De igual manera, se han desvinculado médicos que han cometido faltas de tercer grado establecidas en la Ley de Función Pública en el ejercicio de sus funciones”, explica el comunicado.
De acuerdo con Salud Pública, se han agotado los procedimientos correspondientes que establece la Ley 41-08.
En tanto, las Direcciones Provinciales de Salud solicitaron la revisión y adecuación del personal médico, con el objetivo de optimizar la respuesta sanitaria en cada territorio, resultando en ajustes que permitan alinear los recursos humanos disponibles con las necesidades reales y prioritarias de cada demarcación, con miras a fortalecer la eficiencia del sistema de salud.
Previo a la emisión de este comunicado, el Colegio Médico Dominicano (CMD) anunció una huelga general por 48 horas a nivel nacional a realizarse el próximo miércoles 14 y jueves 15 de mayo, en todos los hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud (SNS), del Ministerio de Salud Pública, hospitales de autogestión, Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), centros, subcentros y Unidades de Atención Primaria, en represalia a unas 14 cancelaciones de médicos y a un número no citado de enfermeras.
Rafael Devers ha puesto límites: No es primera base.
El toletero de los Boston Red Sox reveló el jueves que el director de béisbol, Craig Breslow, lo contactó para que jugara en primera base tras la lesión de rodilla que le puso fin a la temporada a Triston Casas.
Devers, tercera base original y ahora bateador designado de tiempo completo de los Red Sox, no solo rechazó la idea, sino que se enojó con el equipo por siquiera mencionar el tema.
"No creo que hayan cumplido su palabra", dijo Devers tras el partido del jueves. "Me pidieron que... me dijeron que iba a jugar en esta posición, bateador designado, y ahora se están retractando. Así que sí, simplemente no creo que hayan cumplido su palabra".
La frustración de Devers aparentemente se intensificó al hablar con los periodistas.
"Personalmente, no creo que sea la mejor decisión, después de que me pidieron que jugara en una posición diferente, y ni siquiera llevo dos meses jugando en esta", dijo. "Sé que soy un jugador de béisbol, pero al mismo tiempo, no pueden esperar que juegue en todas las posiciones".
"En los entrenamientos de primavera, me hablaron y básicamente me dijeron que guardara el guante, que no iba a jugar en ninguna otra posición que no fuera la de bateador designado, así que ahora mismo siento que no es una decisión apropiada pedirme que juegue en otra posición", dijo el de Samaná.
Devers reservó sus palabras más duras para Breslow. El dos veces ganador del Bate de Plata cree que el ejecutivo, quien lanzó en las Grandes Ligas durante 12 temporadas, debería haberlo pensado mejor antes de pedirle que cambiara.
"Fue con el gerente general (Breslow) con quien hablé", dijo, según Christopher Smith de MassLive. "No estoy seguro de qué tiene conmigo". Jugó bien, y me gustaría pensar que sabe que cambiar de posición así no es fácil.
Devers añadió: "Ellos (la directiva) me pusieron en esta situación. Como saben, me dijeron que no querían permitirme jugar en ninguna otra posición. Y ahora creo que deberían hacer su trabajo, básicamente, y salir al mercado a buscar otro jugador". No estoy seguro de por qué quieren que esté en un punto intermedio.
Devers no tiene experiencia profesional jugando en primera base, pero ha tenido problemas a la defensiva en tercera. La llegada de Alex Bregman en febrero lo impulsó a ser bateador designado, una decisión que inicialmente despreció, pero finalmente aceptó.
Cuando se le preguntó si cambiaría su opinión sobre la primera base en el futuro, Devers respondió: "No".
"O sea, no lo creo", dijo. "Como me han dicho, soy un poco testarudo, y esto es... ya me pidieron que cambiara una vez, y esta vez no creo que pueda ser tan flexible".
Devers también dijo que no esperaba que su negativa causara problemas con sus compañeros, antes de volver a criticar a Breslow y a la gerencia.
"Aquí en el vestuario, afortunadamente la relación que tengo con mis compañeros es excelente", dijo Devers, según Smith. "No entiendo algunas de las decisiones que toma el gerente general".
De repente, alguien en los jardines se lesiona y quieren que juegue allí. Creo que sé qué tipo de jugador soy. Y sí, esa es mi postura.
Devers, quien firmó una extensión de contrato de 10 años y $313.5 millones con Boston hace dos años, batea .246/.370/.430 con cinco jonrones, 23 carreras impulsadas y 28 bases por bolas, la mejor marca de la Liga Americana, en sus primeros 38 juegos de esta temporada.
Romy González y Abraham Toro se han dividido la primera base de los Medias Rojas desde que Casas se lesionó.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) informó la noche de este jueves que “realizará un levantamiento exhaustivo” en la escuela de Barahona, en la cual parte del pañete del techo de una de sus aulas cayó al suelo. El hecho no causó daños a personas.
El hecho ocurrió en la Escuela Fidelina Feliz Matos, ubicada en la comunidad La Guázara, de la referida provincia.
"El propósito es evaluar de manera más profunda las condiciones estructurales del centro educativo y accionar”, señaló en una nota de prensa
Agregó que su equipo técnico de la Dirección de Infraestructura Escolar en Barahona “actuó con rapidez y diligencia luego de que una porción del revestimiento de cemento del techo (no estructural) se desprendiera en un aula de la Escuela Fidelina".
El Minerd dijo que enviará una comisión a evaluar la infraestructura para poder "accionar" y que tan pronto ocurrió el hecho, "técnicos de la Dirección Regional de Infraestructura Escolar se presentaron en el lugar para realizar una inspección preliminar del área afectada, como parte del protocolo de atención ante este tipo de situaciones”.
“La situación fue atendida de inmediato por el personal docente y administrativo del plantel, siguiendo los protocolos de seguridad”, explicó en el documento.
Educación destacó, además, que la Escuela Fidelina Medina ya forma parte de los planteles incluidos en el Plan 24/7: Rehabilitación y Conclusión de Infraestructura Escolar”, lo cual es una iniciativa liderada por Infraestructura Escolar para garantizar que todos los centros educativos del país sean espacios seguros, funcionales y adecuados para el desarrollo de las actividades escolares.
El presidente Luis Abinader designó dos nuevos viceministros en el Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación.
Fernando Arturo Teruel Capri queda al frente del viceministerio técnico, mientras que Samuel Taveras Tiburcio se encargará del viceministerio de mantenimiento e instalaciones deportivas.
Teruel Capri acumula más de 50 años dedicados al entrenamiento, formación y gestión del baloncesto universitario y nacional, destacándose en el país y en el exterior, obteniendo medallas de oro en los Juegos Centroamericanos para la República Dominicana y Guatemala.
Declarado inmortal del deporte dominicano e inmortal del deporte en el municipio de La Vega en 2021. Fue además escogido presidente de la Liga Nacional de Baloncesto Femenino y de la Comisión Nacional de Minibasket.
En el Ministerio de Deportes inició como monitor, luego fue director técnico, director de capacitación y director de directores provinciales y regionales.
Es un profesional de la ingeniería civil, con más de 15 años de experiencia en el diseño, ejecución y supervisión de obras civiles y en la gerencia de proyectos de infraestructura pública y privada.
Es fundador, socio y gerente de la empresa Construcciones Taveras Tiburcio y Asoc., liderando obras emblemáticas en el municipio de Sabana de la Mar y otras localidades del este del país.
Su empresa construye:
El Departamento de Estado de EE. UU. recibió en 2024 cuatro consultas iniciales de padres sobre posibles casos de sustracción de niños hacia la República Dominicana. Sin embargo, ninguna de estas consultas derivó en solicitudes formales, según el Informe Anual sobre Sustracción Internacional de Menores (IPCA, en inglés).
El informe indica que las autoridades responsables de ambos países mantuvieron una relación productiva, lo que "facilita la resolución de los casos" y destaca que uno de ellos fue resuelto voluntariamente, en línea con el objetivo de la Convención de La Haya de promover soluciones amistosas y el retorno voluntario del menor.
Asimismo, el informe destaca que las autoridades dominicanas demostraron agilidad en la localización de menores, con un tiempo promedio de menos de una semana tras la presentación de solicitudes.
En cuanto a la ejecución, las decisiones emitidas bajo la Convención también fueron implementadas de "manera oportuna". Al cierre de 2024, la mayoría de los casos abiertos permanecían en proceso, y tanto el Departamento de Estado como las autoridades dominicanas reiteraron su compromiso con el manejo eficaz de estos casos.
En 2024, había dos casos activos al iniciar el año relacionados con solicitudes de retorno de menores desde la República Dominicana. Durante el año se agregaron tres nuevos casos, sumando un total de cinco casos de retorno relacionados con siete menores.
El Departamento de Estado indicó que 218 menores secuestrados regresaron a Estados Unidos en 2024, incluyendo un menor de entre 16 y 18 años. Unos 157 retornaron al país desde naciones signatarias de la Convención, mientras que 61 lo hicieron desde países que no están adheridos a sus protocolos.
Además, trabajaron en 115 casos, que involucraban a 161 menores, que se resolvieron sin que los menores secuestrados regresaran a Estados Unidos.
El Informe Anual 2025 sobre la Sustracción Internacional de Menores, preparado por el Departamento de Estados para presentarlo al Congreso de Estados Unidos, indicó que hay países que no se han adherido a la Convención y otros que, formando parte, incumplen sus compromisos.
Los países que muestran un patrón de incumplimiento son: Argentina, Bahamas, Belice, Brasil, Bulgaria, Ecuador, Egipto, Honduras, India, Jordania, Perú, Polonia, República de Corea, Rumania y Emiratos Árabes Unidos.
El Departamento de Estado es el responsable de liderar las iniciativas del gobierno estadounidense para prevenir la sustracción internacional de menores por sus padres, ayudar a los niños y las familias involucrados en casos de sustracción y promover el Convenio, según destaca el documento.
De acuerdo con los datos colgados en la página de la Embajada de EE. UU. en Santo Domingo, el "Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles del Sustracción Internacional de Menores (Convenio sobre la Abducción de La Haya) es el principal mecanismo de derecho civil para los padres que buscan el regreso de sus hijos de otros países asociados a los tratados".
En dicho convenio los países que lo han suscrito se comprometen a regresar a un niño que residiera en otro país bajo el acuerdo y que haya sido trasladado o retenido en violación de los derechos de custodia de uno de los progenitores.
"Una vez que el niño ha sido devuelto, cualquier conflicto de custodia puede ser resuelto en los tribunales de esa jurisdicción. El Convenio no se refiere a quién debe tener la custodia del niño; se refiere a dónde se debe escuchar el caso de custodia", advierte la misión diplomática.
El director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez, afirmó este jueves que el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS, por sus siglas en inglés) del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), ubicado en la provincia Santo Domingo, presenta fallas desde hace tiempo, situación que genera preocupación.
De acuerdo con la información publicada por One Air, centro de formación de vuelo en España aprobado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el ILS es una de las ayudas más importantes para los pilotos al momento de aterrizar.
Se trata de un sistema de navegación aérea que ayuda a los pilotos a aterrizar con precisión, especialmente en condiciones de baja visibilidad, como niebla, lluvia intensa o vuelos nocturnos.
El sistema combina estaciones ubicadas en tierra con equipamiento a bordo del avión, lo que permite brindar a los pilotos guías horizontales y verticalesque los orientan hasta pocos metros antes de tocar pista.
Este sistema utiliza señales de radio direccionales para guiar la aeronave en dos aspectos clave:
Localizador: proporciona guía horizontal, asegurando que el avión esté alineado con la pista.
Senda de planeo: indica la trayectoria vertical correcta para el descenso.
El piloto comercial Francisco Díaz explicó a Diario Libre la importancia del correcto funcionamiento del sistema, en cuanto a información de distancia y referencias visuales.
El piloto aseguró que el componente vertical, también conocido como senda de planeo y uno de los más importantes lleva varios años fuera de servicio y hasta el momento no ha sido reparado.
“Con la falta de ese componente, el sistema no está funcionando en su totalidad. Pasa de ser un sistema de precisión a uno de no precisión, se degrada”, afirmó.
Díaz advirtió que este tipo de fallas afecta las operaciones aéreas, especialmente cuando las condiciones meteorológicas reducen la visibilidad.
“El problema es que cuando la visibilidad es muy baja, los aviones no pueden aterrizar. Por eso es que muchas veces terminan desviándose hacia aeropuertos alternos como Punta Cana, Santiago o incluso Puerto Rico”, señaló.
La inactividad del sistema de navegación puede obligar a desviar vuelos hacia aeropuertos alternos lo que genera costos adicionales para las aerolíneas obstáculos para la llegada de los pasajeros.
“Eso tiene un impacto económico en las aerolíneas, que deben gastar combustible adicional y asumir costos logísticos, además del inconveniente para los pasajeros que no llegan al destino previsto”, expresó.
Díaz también subrayó que el ILS es vital para mantener la operatividad y el volumen de tráfico aéreo en el AILA. También, añadió que los principales aeropuertos del mundo utilizan este tipo de sistema.
“Soy capitán de aerolínea en Estados Unidos, y el 95 % de los aterrizajes que realizo son con ILS. No puede ser que en República Dominicana ese sistema lleve años dañado”, expresó.
Díaz aseguró que en varias ocasioneshan planteado el tema con las autoridades del IDAC, pero las promesas de reparación aún no se han cumplido.
“Hemos hablado con el director del IDAC sobre esto varias veces. Nos ha prometido que se arreglará el sistema del AILA y que se instalará uno de categoría II en Santiago, pero hasta ahora no se ha hecho. Seguimos quejándonos porque esto representa un dolor de cabeza para pasajeros y aerolíneas”, refirió.
Este jueves el cónclave cardenalicio eligió, en su segundo día de reunión, al agustiniano Robert Francis Prevost como el nuevo papa, el representante de Pedro y de la Iglesia católica. Sustituye a Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.
Prevost nació en Chicago, Estados Unidos en el 1955.
El nuevo papa eligió como nombre León XIV y ha sido muy cercano con Latinoamérica. Aparte del tiempo que estuvo de servicio en Perú, el sumo pontífice también ha visitado la República Dominicana.
Una de las visitas fue en el año 2004, fecha en que acudió al Colegio Agustiniano de esa provincia, donde reconoció a varias personas con la Orden de San Agustín, el máximo reconocimiento otorgado por esa comunidad educativa y religiosa.
Esta actividad se hizo en conmemoración al 50 aniversario del establecimiento de la orden agustinianaen el país.
En La Vegatambién indican que el pontífice vino al país en el 2011.
Para ese entonces el actual papa era Prior General de la Orden de San Agustín a nivel mundial. En la ocasión compartió con religiosos y estudiantes. Varias imágenes registran el emotivo momento.
Una fotografía lo muestra rodeado de varios jóvenes en el frente del Colegio Agustiniano. Todos se notan felices y sonriendo.
León XIV tiene 69 años y cuando estuvo en el país contaba con 55 años.
El Prior General de la Orden de San Agustín es el Superior máximo de esta orden mendicante fundada por el papa Inocencio IV en 1244, y junto con el Capítulo General poseen la máxima potestad de gobierno. El Capítulo General celebrado cada seis años elige a un Prior General de entre todos superiores mayores de las diferentes circunscripciones agustinas en el mundo.
En la actualidad el Prior General es el presbítero Fr. Alejandro Moral, elegido el 2013, quien es la cabeza de la Orden junto como seis asistentes y un secretario.
El Papa Francisco lo nombró, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú), elevándolo a la dignidad episcopal de obispo titular de la diócesis de Sufar.
Social Media