¡ÚLTIMA HORA!
Una comisión de diputados estudia un proyecto de ley que busca regular la nueva Policía Municipal, que estará adscrita a cada Alcaldía según la demarcación y que se encargará de velar por la seguridad de los territorios.
El proyecto de ley, depositado por el diputado Elías Báez, define la Policía Municipal como un órgano de seguridad municipal de carácter público, civil y apartidista que estará bajo la autoridad inmediata del alcalde y será supervisada por el Ministerio de Interior y Policía.
El artículo cinco de la pieza establece que deberá existir un policía municipal por cada mil habitantes en todos los municipios.
De acuerdo con la iniciativa, la Policía Municipal deberá realizar actuaciones de prevención delictiva, proteger edificios y parques, regular la circulación en cada municipio, contribuir con el cuidado del medio ambiente, asistir y proteger a los ciudadanos y ofrecer seguridad en las actividades culturales, cívicas y de ejercicio democrático.
Mientras que el director de la Policía Municipal deberá dirigir el cuerpo de agentes, supervisar los trabajos cotidianos de todos los miembros, elaborar el presupuesto anual de la institución, hacer cumplir las reglas morales de urbanidad y civismo, y recomendar el porte de armas de sus miembros ante el Ministerio de Interior y Policía.
Para ser agente policía municipal, los miembros deberán tener una edad comprendida entre 18 y 35 años, tener estudios de bachiller, ser recomendado por organismos religiosos, no tener antecedentes de consumo de drogas, no contar con militancia partidaria y haber pasado un centro de 220 horas en la institución.
Los agentes de la Policía Municipal, de acuerdo con el proyecto, deberán velar por la seguridad del alcalde o alcaldesa, el Palacio Municipal, los parques, los mercados municipales, los cementerios, los mataderos, los balnearios, las instalaciones deportivas y la dirección del tránsito vehicular.
Con el fin de profesionalizar a los agentes, el proyecto de ley sugiere una evaluación periódica para comprobar su dominio de las leyes de los gobiernos locales y su formación académica.
Al presentar el proyecto, el diputado Báez alegó que el desarrollo urbano en los municipios ha ido acompañado de la instalación de centros comerciales, culturales, educativos y sociales que requieren de orden y seguridad ciudadana.
Además, aduce que, aunque muchas alcaldías han impulsado la iniciativa de una Policía Municipal, es necesaria una ley que la regule, la eduque y la supervise para garantizar su estructura organizacional.
Los antigripales presentan una gran demanda. La venta de estos medicamentos suele activarse en el último cuatrimestre del año cuando se espera un aumento en los casos de influenza, que, combinado con otros virus respiratorios como adenovirus, rinovirus y COVID-19 disparan los contagios y síntomas febriles.
Por poseer un sistema inmune más delicado, estos virus suelen atacar a las poblaciones con edades extremas: a los niños y a los ancianos.
“Lo que más vendemos son acetaminofén, antigripales y vitaminas”, aseguró una dependienta en una de las Farmacias del Pueblo consultadas por Diario Libre.
“Los virus estacionales han ido aumentando de manera considerable en los últimos meses. Es importante tomar en consideración que el número de influenza, sobre todo A y B, ha aumentado de manera considerable, la B ha estado casi igual o predominando más que la A”, declaró el presidente de la Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax, Plutarco Arias.
De acuerdo a la base de datos que maneja esta sociedad especializada, “específicamente en las consultas de los neumólogos, al día de hoy, están en 12.4 % de virus por influenza”, dijo el galeno al ser entrevistado por la vía telefónica.
Para obtener datos más generalizados del país habría que sumarle los pacientes que entran por otras especialidades como pediatría o medicina interna, aclaró el neumólogo.
“El asma exacerbada, que en esta época del año aumenta, anda alrededor de un 20 % y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que incluye bronquitis crónica, enfisema y bronquiectasia, es de un 16 %. De bronquitis aguda, tenemos un porcentaje también de un 11.6 % y la neumonía anda de un 8 % en la consulta de neumología”, abundó Arias.
“En este momento, está predominando la exacerbación de asma por los mismos virus, como rinuvirus que es el principal detonante del asma bronquial y el sincitial respiratorio, que también tiene tendencia a aparecer en estos tiempos y asi ha sido en todos los países del mundo”, agregó el especialista.
También lo atribuyó a los cambios de temperatura experimentados en días recientes.
“La temporada cambia un poco, el friíto, y se acelera la producción de virus”, explicó.
El doctor Arias señaló que “el oseltamivir es el tratamiento ideal para la influenza A y B, junto con acetaminofén, un poquito de descongestionante y medicamento para la tos, básicamente, y si son pacientes asmáticos, sus broncodilatadores”, pudiendo ser la causa de un aumento en la demanda de estos productos en la actualidad.
Además de los tratamientos antivirales, las recomendaciones médicas incluyen mantener el distanciamiento dentro de lo posible, usar mascarillas los pacientes que están infectados, no viajar ni entrar en lugares cerrados donde haya acumulación de muchas personas y lavado de manos frecuente.
“Lo mismo que aprendimos con el Covid, repetirlo ahora, con la condición de que la mascarilla la usen solo los que están infectados”, recalcó el exministro de Salud Pública.
Sobre la situación, destacó que “no hay que alarmarse, pero hay que estar alerta”.
En cuanto a la duración de los síntomas de influenza, Arias respondió que “en cinco días, tú estás perfectamente bien otra vez, pero, para ser más exacto, en siete días, tú estás retornando a tus labores normales”.
En consulta a farmacias privadas, dependiendo del nombre comercial con el que se venda, el oseltamivir de 75 mg (Tamiflu o Imepel) tiene costos desde 2,990 pesos hasta 3,795 pesos, una caja con diez cápsulas.
El más reciente boletín emitido por la Dirección General de Epidemiología (Digepi), el 1,135, señala que tras la realización de 3,498 pruebas antigénicas y de PCR, en el país se diagnosticaron 36 casos positivos de COVID-19, elevando a 45 el total de casos activos.
La positividad de este virus está en 1.76 % y el acumulado en las últimas cuatro semanas en 0.73 %.
De los 36 contagios, 9 fueron en el Distrito Nacional, 8 en Santo Domingo, 7 en Santiago, 4 en La Altagracia, 3 en Duarte y otros 3 en La Vega.
La región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, tiene la mayor participación promedio del producto interno bruto (PIB) nacional e incidencia en el crecimiento económico.
Aproximadamente, 67 de cada 100 pesos depositados en las entidades financieras fueron custodiados por instituciones ubicadas en la región Ozama en octubre del 2023.Esta región también concentra el 65.4 % de los trabajadores formales.
¿Y cómo están estas y otras variables en las demás regiones? Para saberlo, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollocompila en un reciente Informe de Situación Macroeconómica el desempeño regional a noviembre del 2023.
De este informe, se extraen las siguientes infografías, que muestran datos relevantes sobre el comportamiento económico regional.
Carlos Pimentel, titular de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), aseguró que la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en los procesos de compras gubernamentales ha aumentado, alcanzando un 29.8 %.
El director de la DGCP explicó a Diario Libre la efectividad de segmentar la estrategia de compras para permitir una mayor participación de las mipymes según su ubicación geográfica y demarcación.
Pimentel destacó casos exitosos, como las compras realizadas por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), donde cientos de mipymes lideradas por mujeres se han convertido en proveedoras del Estado, suministrando servicios de comida cocida para los centros educativos.
Además, Pimentel abordó la optimización de los tiempos de gestión de los procesos, señalando que el promedio de duración de la licitación internacional es de 73 días, mientras que la licitación nacional se reduce a un promedio de 60 días hábiles.
El funcionario detalló que se han registrado 6,361 nuevas empresas y 114,882 proveedores en el sistema. También se han implementado 535 unidades de compras, siendo un logro significativo la integración de 177 gobiernos locales, encargados de supervisar los procesos y realizar transacciones en el portal web de la institución reguladora.
Este año se han incorporado 30 nuevos gobiernos locales, fortaleciendo el seguimiento y control de los procesos, ya que los gobiernos locales son esenciales para una gestión transparente y eficiente, afirmó Pimentel.
En cuanto a la publicidad de los procesos, destacó que el portal electrónico se ha convertido en el medio principal, proporcionando una plataforma centralizada para difundir oportunidades de contratación y promover la transparencia en los procedimientos gubernamentales.
El aumento de la participación de las mipymes en las contrataciones gubernamentales no solo representa un incremento considerable, sino también una apuesta por la diversidad y el fortalecimiento de la economía local, especialmente con la integración del segmento femenino, puntualizó el titular de la DGCP.
El 15 de diciembre se cumplirán dos años desde que el presidente Luis Abinader ordenó por decreto erigir un mausoleo en honor al cacique Enriquillo, reconociéndolo como símbolo de la resistencia taína contra los atropellos cometidos por los colonizadores españoles durante el siglo XVI.
Dos años después, la comisión creada para hacerse cargo de este trabajo no ha podido materializar la obra. La presidenta es la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien explicó a Diario Librelo que han hecho hasta ahora.
Para construir el Mausoleo hace falta realizar un trabajo de arqueología en el lugar donde se presume están los restos de Enriquillo, algo que todavía no se ha hecho.
En el municipio Pueblo Viejo, lugar donde fue fundada originalmente la ciudad colonial de Compostela de Azua, estaba la iglesia de Las Mercedes, que fue destruida por un terremoto en octubre de 1751.Según algunos historiadores al temblor de tierra le siguió un maremoto.
En el solar donde estaba ese templo podrían estar los restos de Enriquillo, quien habría pedido que le enterrasen ahí.
"Allí hubo una antigua iglesia que se la llevó un maremoto, por algunos textos hay gente que cree que el Cacique Enriquillo está enterrado ahí. Por lo que hay que hay que hacer arqueología", indicó la ministra.
Germán informó que, de su parte, "destinamos los fondos para tales fines, asignados por el MAPRE (Ministerio Administrativo de la Presidencia), hicimos el contacto con unos arqueólogos israelíes quienes iban a enviar un experto, que se complicó con esto de la guerra".
Una vez se lleve a cabo esta fase, la comisión tiene planeado "consolidar los muros de la iglesia, hacer un parque urbano y ahí mismo, en la iglesia de las Mercedes, hacer el mausoleo para colocar a Pueblo Viejo de Azua en ruta para turismo cultural".
Sin embargo, el decreto presidencial dispone, mientras tanto, "la colocación de un cenotafio con la inscripción del nombre de Enriquillo, como elogio simbólico y póstumoa su reciedumbre y valentía, hasta tanto sean localizados sus despojos mortales".
Un cenotafio es un monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua.
El Poder Ejecutivo adjudicó al Ministerio de Cultura la responsabilidad de realizar las compras y contrataciones públicas necesarias para la construcción del mausoleo y su respectivo cenotafio, así como también los gastos destinados a la búsqueda de sus restos.
También instruyó al Ministerio de Educación la creación de una cátedra dedicada exclusivamente a la vida de Enriquillo, la cual deberá ser impartida en todas las escuelas públicasde la República Dominicana.
Educación, Cultura y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias debe conmemorar el “Día de Enriquillo” cada 27 de septiembre por motivo del aniversario de su muerte”.
El Gobierno fundamentó la necesidad de levantar este monumento en la lucha que libró Enriquillo contra la colonización española.
Narra el decreto que, luego de un episodio de abuso contra él y su esposa Mencía por parte del heredero del español a quienes fueron encomendados, decidió actuar legalmente contra este por las vías institucionales que tenía a su disposición, como ante la Real Audiencia de Santo Domingo, sin éxito alguno”.
“Indignado y descreído de las instituciones políticas coloniales, vio frustrada la posibilidad de un resarcimiento ante el atropello sufrido y concluyó que la única forma de cambiar la realidad que azotaba a él y los suyos era la organización de una sublevación contra los colonizadores españoles, acompañado de combatientes taínos y esclavos de origen africano,quienes se le unían luego de alzarse y, junto a ellos, implementó con sagacidad el método de guerra de guerrillas, constituyéndose en una leyenda y ganando la fama de exitoso estratega militar”, menciona uno de los considerandos de la orden presidencial.
Afirma que la rebelión de Enriquillo operó en la intrincada Sierra de Bahoruco, ubicada en aquella provincia, desde 1519 hasta 1533,cuando se concertó el primer acuerdo de paz suscrito en el Nuevo Mundo entre los aborígenes y la corona de Castilla, el cual fue solicitado por el Rey Carlos V., de España.
Por lo anterior, considera que Enriquillo es el máximo símbolo de la resistencia en América por su lucha contra la acciones genocidas, opresoras y abusivas propiciadas por las instituciones colonizadoras y ejecutadas por sus ejércitos contra los taínos y esclavos de origen africano, construyendo con sus reivindicaciones los cimientos que sustentan la lucha por los derechos humanos.
En lo que va del año, la República Dominicana ha sido testigo de una serie de feminicidios que han sacudido a la sociedad. Desde el 1 de enero hasta el 9 de diciembre al menos 50 mujeres han fallecido en diferentes puntos del país, producto de la violencia de intrafamiliar.
Cada historia es única, sin embargo, comparten un denominador común: el patrón de violencia ejercido por parejas o exparejas exponiendo una problemática arraigada en relaciones tóxicas y en la falta de medidas preventivas.
Pese a que las autoridades dominicanas han ampliado los programas de concientización para evitarlos, la realidad de los feminicidios en el país no cesa.
El mes de junio registró los mayores casos con un total de once mujeres fallecidas, algunas sometidas a vejaciones y torturas por el feminicida.
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indicó que una de las asignaturas pendientes en República Dominicana es reducir sustancialmente la violencia contra las mujeres. Este es el segundo país en América con estos casos tras registrar 2.9 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Marilenny Burgos estuvo a punto de ser contada entre las mujeres que fallecieron a manos de sus parejas en lo que va de año. Su expareja le propinó al menos siete puñaladas tras salir de la cárcel. El hombre fue beneficiado con una variación de la medida de coerción que pesaba en su contra por violencia de género.
El trágico suceso se registró la noche de este viernes en el sector San Martínez del municipio San Francisco de Macorís, provincia Duarte.
La mujer recibe atenciones en un centro de salud, tras las agresiones provocadas por el padre de sus tres hijas.
"Papi no mate a mami, ay papi no mate a mami, ay no me mate a mi mami", gritaban las niñas mientras veían que su padre intentaba acabar con la vida de Marilenny, según el testimonio de la madre de la víctima, quien manifestó que el agresor no tuvo compasión para cometer el hecho.
El victimario entró a la casa de la mujer de manera forzosa, rompiendo la puerta y la cerradura. Entre llantos, Mary Luz Rosario, madre de la víctima, expresó que este ataque a su hija pudo evitarse, sin embargo, la Corte de Apelación de San Francisco de Macorís le varió la medida cautelar al agresor, imponiendo una garantía económica de 10,000 pesos.
En el mes de noviembre resultó muerta Yamel Andreina Medina, de 24 años, en la comunidad Ojeda del municipio Paraíso, provincia Barahona.
Su agresor fue identificado como Ezequiel Terrero Sánchez (Kenké), de 54 años, quien tras cometer el hecho se suicidó.
En octubre se registraron al menos tres feminicidios. El pasado 24 de ese mes, un hombre mató a su pareja tras golpearla en el cementerio Santa Fe, de la carretera Hugo Chávez de San Pedro de Macorís.
La víctima fue identificada como Arelis Richardson, de 47 años, quien murió a consecuencias de trauma craneal por golpe contuso en la cabeza, según diagnóstico del médico legista que hizo el levantamiento del cadáver.
Un día antes, el 23 de octubre, Mary Luz Fabián, de 38 años, murió tras recibir un puñetazo de su pareja frente a uno de sus tres hijos.
El hecho ocurrió en la calle Hollywood, en el kilómetro 13 de la carretera Sánchez, en Santo Domingo Oeste, luego de una discusión que la pareja había tenido.
Iniciando el mes de octubre, también fue víctima Elizabeth de Paula, de 23 años, en la comunidad La Sabana de Yamasá, provincia Monte Plata.
De Paula fue agredida por su pareja identificado como Fernando Félix de la Cruz, frente a su hija de tres años.
La mujer fue encontrada por su madre rodeada de sangre en su habitación tras la alerta de la hija de la víctima.
Luego del hecho, Fernando fue detenido y pidió perdón a la familia de Elizabeth alegando que quería irse de la casa y estaba recogiendo su ropa para marcharse. Según él, Elizabeth lo agredió cuando aparentemente no quería que se fuera.
En el mes de septiembre se registraron dos casos. El día 11 un hombre mató a su pareja y luego se suicidó en el ensanche Isabelita, Santo Domingo Este.
La víctima fue identifica como Genara Rodríguez Disla, de 28 años, y el feminicida-suicida como Victorio Núñez, de 50.
Mientras que, el día 6 de septiembre, Janel de la Cruz, de 37 años, murió a manos de su pareja en la urbanización Las Praderas, en el municipio de Pedro Brand, provincia Santo Domingo. Tras cometer el hecho, el victimario se quitó la vida.
La pareja tenía alrededor de dos años viviendo juntos y tenían un negocio en conjunto.
El pasado 27 de agosto un hombre acabó con la vida de su expareja en el sector San Antonio del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata.
La víctima fue identificada como Rosmelissa de la Rosa Contreras, de 21 años, quien fue agredida con un objeto de hierro.
Iniciando el mes de julio, un hombre mató a cuchilladas a su expareja en el sector Villa Consuelo del Distrito Nacional, y durante la persecución policial se lanzó al vacío del puente Francisco del Rosario Sánchez, conocido como la 17 y falleció.
De acuerdo al reporte policial, Robert Amparo mató a la joven Orquídea Ramírez, de 28 años, en la banca de apuestas deportivas en la que laboraba.
Trimestralmente Diario Libre recoge los nombres y las historias de las mujeres asesinadas por sus parejas o familiares en la serie Ellas se llamaban.Aquí registra las fallecidas desde el 1 de enero hasta 30 de junio.
Desde el 01 de enero hasta el 30 de diciembre, el país registra al menos 58 muertes de mujeres a mano de sus parejas y exparejas.Además de las muertes de estas mujeres, los agresores cometieron muertes ampliadas al acabar o intentar terminar con la vida de otras personas cercanas. Incluso, algunos de estos hechos violentos se realizaron delante de hijos procreados con la víctima o de alguna relación anterior. Unos 42 niños quedaron huérfanos.
Valentina Campion, Miss Charm República Dominicana 2023, está solicitando ayuda para que su madre pueda viajar a los Estados Unidos a visitar a su hermana Paola Campio, quien se encuentra recluida en un centro hospitalario tras ser diagnosticada con cáncer hace tres meses.
La reina de belleza colgó un video en su red social de Instagram donde cuenta que desde el diagnostico de su hermana, su mamá no ha podido ir a verla y ha solicitado la visa en varias ocasiones, pero se la han negado.
Campion manifestó entre lágrimas lo preocupada que se siente por su hermana ya que entiende la necesidad de estar de ver su mamá y que en más de una ocasión ha dicho que la extraña.
“Paola me dice yo quiero comida de mi mamá, yo quiero abrazar a mi mamá, yo quiero que mi mamá esté aquí conmigo”,es lo que su hermana le ha dicho en varias ocasiones señala Valentina Campion en el audiovisual.
La reina de belleza viajará próximamente a los Estados Unidos ya que es la donante de medula ósea de su hermana, “nos encantaría que mi mamá se encuentre con Paula en un momento como este”.
El video colgado en su red social fue acompañado de un mensaje que expresa lo difíciles que han sido todos esos días con “la situación de Paola y mi mamá, acabo de llegar del trabajo con el corazón en la mano y cargada de impotencia, necesitaba hacer este video”.
“Gracias a todos los que hasta ahora nos han apoyado y esperamos seguir contando con su apoyo para difundir este video con el fin de llegar a alguna mano amiga dispuesta y con posibilidad de ayudar”,señala el escrito que acompaña el video.
Expresó que su mamá solo quiere ir a cuidar a su hija y que se siente frustrada por no poder ayudar más a su madre y su hermana en esta situación.
“Ha sido duro el proceso, pero agradezco a Dios por la fortaleza que nos ha dado a mi familia y a mí para lidiar con esto. Nuestro mayor deseo es que @paolacampionc por fin pueda estar con su mami. ??”, expresó Valentina Campion, Miss Charm República Dominicana 2023.
Personal de una ambulancia grabó el momento en que un chofer de una ruta de autobuses de Los Alcarrizos le obstruyó el paso al circular en vía contraía por una de las calles del municipio, aunque no se precisa la dirección exacta.
En el video que fue grabado por el conductor de la ambulancia se puede observar como el chofer del autobús no le cede el paso al vehículo de emergencia y en cambio se desmonta para verificar si su guagua fue afectada.
noticias" tipo="12" title="Dar clic para editar placeholder">Pese a que la ambulancia tiene la sirena incendiada y una persona se acerca par hablar con el chofer de la guagua que solo sale identificada con la ficha R23 este no cede el paso.
“Yo quiero que el (guaguero) le dé un chin para atrás… Este individuo aquí que no nos quiere dejar pasar y vamos para una emergencia, se metió en vía contraria”,se escucha decir al personal que iba en la ambulancia.
noticias" tipo="12" title="Dar clic para editar placeholder">Este incidente curre una semana después de que el conductor de un carro Honda Civic, azul, hiciera caso omiso durante todo el elevado de la avenida John F. Kennedy a la insistencia del chofer de la ambulancia para que le cediera el paso.
"Conductor del Civic azul, por favor, ceda el paso. Conductor del Civic azul, ceda el paso, por favor", se repetía una y otra vez desde el altoparlante, pero el imprudente conductor del carro (placa 937039), en vez de apartarse del centro, se aprovechaba de la obediencia de los demás vehículos y avanzaba entre las dos hileras de automóviles que se formaron para dejar el espacio a la emergencia del momento.
noticias" tipo="12" title="Dar clic para editar placeholder">Un vídeo divulgado este sábado captó a un numeroso grupo de haitianos entrar a territorio dominicano de manera ilegal, a través de Loma del Toro, en la parte alta de la Sierra de Bahoruco.
Una fuente indició a Diario Libre que el vídeo fue grabado en una zona cercana a la frontera con Haití, y que el grupo se dirigiría hacia hacia la zona de Polo, Barahona, ubicado a unos 50 kilómetros de distnacia aproximadamente. En el audiovisual se escucha a una persona decir “400 haitianos comandante y faltan más”, donde también se ve a una persona con uniforme militar.
Yolanda León de Grupo Jaragua, se refirió al tema, asegurando que los grupos de migrantes atravesando el Parque Sierra de Bahorucono son nada nuevo, pero que es inusual ver una cantidad tan grande entrando al mismo tiempo.
“Los hemos encontrado antes. Tristemente, son a menudo presa de atracadores dominicanos ligados al Ministerio de Medio Ambiente y a los encargados de cuidar antenas de las dos grandes telefónicas en Loma del Toro. El propio Ministerio ha reconocido que es un grave problema que deben solucionar”, dijo León.
También expresó con gran preocupación la actitud despreocupada de este grupo de migrantes atravesando ilegalmente la frontera, ya que asegura que estos movimientos solían ocurrir en horas de la noche.
“Lo que es inusual es el tamaño de este grupo y su actitud despreocupada. Fuentes fiables nos dicen que, por la fecha, y cantidad de personas, y perfiles (hombres jóvenes), parece que se dirigen a la zafra de caña, posiblemente en los bateyes de Barahona. Su actitud y el hecho de que andan de día (sólo habíamos visto a estos grupos caminar de noche), sugiere también que andan protegidos de cierta forma”, afirmó León.
“Es lamentable la doble moral de hablar de muros mientras estos movimientos se dan con complicidad de empresarios y autoridades a varios niveles y localidades”, finalizó León.
El ministro de Medio Ambiente de la República Dominicana, Miguel Ceara Hatton, habló en la reciente Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), sobre los desafíos que enfrenta el país en términos de cobertura forestal, citó la presencia de haitianos en la zona montañosa.
"Tenemos un gran desafío, porque tenemos la presencia en toda la zona montañosa del país de población haitiana que mantiene todavía prácticas de corte para sembrar y genera fuegos, no digo voluntarios, pero si se crean situaciones de mucho riesgo", manifestó el funcionario el pasado miércoles.
La Avenida Duarte, una de principales vías comerciales del país, estuvo abarrotada la tarde de este sábado por personas que hacían sus compras navideñas.
Cientos de personas transitaban por las calles y aceras de esta gran arteria comercial en busca de ropa, artículos para el hogar y decoraciones alusivas a la temporada.
En algunos puntos el tránsito se tornaba congestionado por la presencia de vehículos y personas que preferían caminar por las calles en lugar de las aceras.
La hilera de vehículos avanzaban a paso lento mientras agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), se encargaban de direccionar a los conductores, principalmente de vehículos públicos que se detenian a buscar pasajeros.
Los vendedores atraen a las personas con ofertas de los diversos artículos, especialmente de Jeans, blusas y fajas.
"BodysRD$ 150", "correas a RD$ 100", "pantalones a RD$ 450", "licras a RD$ 100" son parte de los especiales que ofertan las tiendas en la Avenida Duarte.
Otras vías que se encontraban congestionadas por las compras navideñas eran la José Martí, Mauela Diez y las principales vías para Villa Consuelo.
En la Avenida Duarte también se encuentran otros negociantes informales en las aceras que ofrecen sus servicios de postura de cabellos y pestaña, tintados de cejas y otros servicios de belleza.
Asimismo, en la vía comercial se encuentra una amplia presencia de agentes de la Policía Nacional y el Ejército Nacional localizados en las esquinas de cada una de las aceras perpendiculares a la "Duarte".
Otros agentes se encontraban a bordo de motocicletas que vigilaban la arteria comercial.
Desde el pasado martes 5 de diciembre la Policía Nacional puso en marcha su operativo “Navidad para Proteger y Servir 2023” con el fin de resguardar la seguridad de los ciudadanos durante las festividades navideñas.
Para este operativo la Policía Nacional lanzó a las calles un total de 28,162 agentes del orden y 4,200 miembros del Comando Conjunto Unificado de las Fuerzas Armadas.
Social Media